El pan más antiguo del mundo
Actualizado: 19 ago 2021
"El pan nos conecta con nuestros ancestros prehistóricos"

En la imagen se ve a la investigadora española Amaia Arranz-Otaegui con Ali Shakaiteer, asistente local de investigación, recolectando trigo en el Desierto Negro de Jordania.
La científica española Amaia Arranz-Otaegui, investigadora postdoctoral de arqueobotánica en la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, realizó un hallazgo trascendental. En agosto de 2013 halló fortuitamente las migas carbonizadas en el yacimiento paleolítico de Shubayqa, en una zona del noreste del Desierto Negro de Jordania y que data de hace más de 14.000 años, lo cual prueba que ya se horneaba pan 4.000 años antes del comienzo de la agricultura.
Los restos más antiguos de pan conocidos hasta ahora habían sido hallados en Turquía y databan de hace 9.000 años y el origen del pan siempre había sido asociado con asentamientos agrarios que cultivaban cereales y legumbres, es decir, primero el cultivo para después producir pan.
Las muestras carbonizadas fueron evaluadas en un microscopio de electrones por Lara González Carretero, investigadora del Instituto de Arqueología de UCL y se descubrió que llevaban trigo, cebada y avena, además de un tubérculo, una planta acuática de la familia del papiro y la chufa. Ni rastro, de momento, de sal.
El análisis de los restos bajo el microscopio reveló indicios de que los cereales habían sido molidos, tamizados y amasados. Los investigadores intentaron replicar la receta en el laboratorio, y aseguran que el resultado fue un pan con un sabor similar a los panes multi cereal de la actualidad. Los científicos creen que el pan plano habría tenido un aspecto similar a un pan pita.

Una muestra carbonizada examinada con un microscopio electrónico de barrido, Otaegui-Arranz
Este hallazgo permite diseñar la posible receta con la cual fue elaborado ese pan:
Tomar harina de trigo y cebada silvestre
Moler raíces de plantas silvestres hasta obtener una harina fina
Mezclar todo con agua para elaborar una masa
Hornear en un horno de piedra caliente o sobre brasas
Dorian Fuller, investigador de la University College London, UCL, y también autor del estudio, señaló que "el significado de estos restos de pan carbonizado es que muestran el esfuerzo adicional de mezclar ingredientes para producir alimentos". Ello indica que el pan ocupaba un lugar muy especial. Y esto puede explicar la motivación de quienes en un momento dado comenzaron a cultivar trigo y cebada, para así continuar con la elaboración de este preciado alimento.
Siempre pensamos que primero fue la agricultura y luego el pan. Ahora sabemos que fue al contrario, pero aún quedan respuestas.
"El pan es un vínculo poderoso entre nuestro pasado y las culturas culinarias del presente"
Otaegui-Arranz.
También puedes revisar “La increíble historia del inicio de la Masa Madre”
Referencias consultadas:
http://www.sci-news.com/archaeology/natufian-flatbread-jordan-06210.html
Otaegui-Arranz A, Gonzalez L, Ramsey M, Fuller D y Richter T (2018) Archaeobotanical evidence reveals the origins of bread 14,000 years ago in northeastern Jordan. PNAS, 115:7925-7930